Las actuales promesas sobre emisiones no bastan; vamos al colapso climático: ONU
- STIVEN ALVAREZ CONDE
- 15 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 16 nov 2022
By ExpokNews
28 octubre 2022
Palabras clave: ONU, acción climática, calentamiento global, reducción de emisiones, consenso de parís, emisiones de efecto invernadero.
En vísperas de la cumbre climática COP27 —el encuentro anual de mayor relevancia sobre acción climática— a desarrollarse en la urbe costera de Egipto de Sharm el-Sheikh, la ONU (ONU) incriminación que, hasta entonces, las promesas sobre emisiones no bastan para detener el colapso climático al que se acerca el planeta, según información de The Guardian.
Según la Organización de las Naciones Unidas, solo un puñado de territorios ha reforzado sustancialmente sus compromisos en el último año, pese a haber prometido realizarlo en la cumbre climática de la COP26 en Glasgow en noviembre de 2021.
Falta de fines ambiciosos para moderar el calentamiento del planeta
Y llamó a los gobiernos nacionales a entablar fines más ambiciosos e implementarlos en los siguientes 8 años.
Una vez que en la COP26 las naciones presentaron su proyecto de reducción de emisiones, este ha sido señalado de inadecuado para poder hacer los metas climáticos, por lo cual se acordó que presentarían planes actualizados y perfeccionados para afianzar sus fines año tras año.

Sin embargo, pocos gobiernos han actualizado sus planes de emisiones online con la mitigación del cambio climático.
Promesas sobre emisiones no bastan
Es fundamental resaltar que la finalidad que enmarca el consenso de París sobre definir el incremento de la temperatura del mundo a 1.5 °C no es de carácter vinculante, o sea, no dice a las naciones cómo tienen que minimizar sus emisiones o desarrollar su capacidad de habituación al calentamiento global, sino que los alienta a redactar su propio proyecto por medio de las contribuciones.
Por cierto, ya que las naciones en desarrollo acostumbran carecer de los recursos, la financiación y la tecnología adecuados, el Consenso de París les insta a mostrar qué medidas tienen la posibilidad de tomar por su cuenta y en qué momento requieren la ayuda de la sociedad mundial.
Simon Stiell, secretario ejecutivo de la secretaría de la ONU para el Calentamiento global.
¿Qué territorios lideran los compromisos ambientales?
Si bien Australia muestra una optimización significativa en su proyecto nacional, solo 24 territorios han presentado nuevos planes nacionales en relación a los compromisos asumidos para intensificar actividades contra el calentamiento global, conocidos como contribuciones determinadas a grado nacional (NDC), a partir de la COP26.
Además, varios de aquellos territorios, integrados el Reino Unificado y Egipto, anfitriones de la cumbre COP27, presentaron nuevos NDC que no eran sustancialmente más ambiciosos que sus planes anteriores.

Emisiones requieren caer cerca de un 45% para 2030
El Panel Intergubernamental sobre el Calentamiento global (IPCC, por sus siglas en inglés) ha querido que las emisiones de Gases de Impacto Invernadero tienen que caer cerca de un 45% para 2030, comparativamente con los niveles de 2010, para que el planeta tenga la posibilidad de seguir estando dentro del límite de 1.5 °C.
Según con Simon Stiell, secretario ejecutivo de la secretaría de la ONU para el Calentamiento global: «En Glasgow, el año pasado [donde se llevó a cabo la COP26] todas las naciones decretaron comprobar y robustecer sus planes climáticos. Las elecciones y ocupaciones gubernamentales tienen que reflejar el grado de urgencia, la gravedad de las amenazas a las que nos enfrentamos y la brevedad del tiempo que nos queda para eludir las devastadoras secuelas del calentamiento global descontrolado».
Reducir las emisiones en esta década es crucial
Un segundo informe de las naciones unidas sobre tácticas de desarrollo bajas en emisiones a extenso plazo inspeccionó los planes que muchas naciones han puesto en marcha para conseguir las emisiones netas cero cerca de mediados de siglo. Dichos planes mostraron que las emisiones serían un 68% más bajas en 2050 que en 2019, si cada una de las tácticas a extenso plazo se implementan a tiempo.
Si bien los nuevos fines que llegaron de territorios como Australia e Indonesia ofrecen cierto fomento, generalmente, los metas climáticos nacionales ponen al mundo hacia calentar 2.4-2.6 °C, que es peligrosamente alto».
Además, las tensiones geopolíticas por la invasión rusa, que ha exacerbado la crisis de precio de vida de todo el planeta, y el distanciamiento de China de la mesa de negociaciones ensombrecen la posibilidad de conseguir los metas climáticos globales.
En conclusión el calentamiento global ya esta haciendo de las suyas a través del planeta tierra, afectando mayormente a la temperatura logrando hacer que esta cada día mas. El problema que podemos observar con todo esto es que existe muy poco atención por las diferentes naciones hacia la visión de este problema a gran escala. Generando así que existan menos forma de hallar soluciones para retener, detener o disminuir la temperatura.
Aportes personales
La grandes naciones que son las mayores contaminantes a nivel mundial como Estados unidos, China, Reino unido entre otras, estan pasando por alto los roblemas climaticos. Se sabe que estas naciones son las que generan mayor contaminacion y de la misma manera no se preocuan or reducir los efectos secundarios de sus industrias. Tienen mas preocuaciones los paises en via de desarrollo por el medio ambiente, un ejemplo es el caso de colombia que siendo un pais que tan esta en el rankin 137 de los mas contaminantes, ya estan buscando nuevas maneras de creacion de energia y dejar el uso del petroleo. Y en cambio por su parte Estados unidos solamente hacen unas que otras campañas de vez en cuando solamente para quedar bien ante el ojo publico.
Commentaires